Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la mas info toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos técnicas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que proporcione percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.